Los terremotos son uno de los fenómenos naturales más impactantes de nuestro planeta. Se producen por la liberación repentina de energía acumulada en la corteza terrestre, lo que genera ondas sísmicas que pueden sacudir la superficie con gran intensidad. Pero, ¿qué causa realmente estos movimientos?
Vamos a explorar la ciencia detrás de los terremotos para entender mejor cómo y por qué ocurren.
Para comprender los terremotos, es fundamental conocer cómo está formada la Tierra. Nuestro planeta tiene varias capas:
Núcleo interno y externo: Una zona de metales extremadamente calientes en el centro del planeta.
Manto: Una capa de roca fundida y semisólida en constante movimiento.
Corteza terrestre: La capa más externa, donde vivimos y donde ocurren los terremotos.
La corteza terrestre no es una superficie continua, sino que está dividida en placas tectónicas que flotan sobre el manto. Estas placas están en constante movimiento, y sus interacciones generan terremotos, montañas y volcanes.
Los terremotos se producen cuando la energía acumulada por el movimiento de las placas tectónicas se libera de golpe. Esta energía se genera en los bordes de las placas, donde pueden ocurrir tres tipos de movimientos:
Choque de placas (bordes convergentes): Cuando dos placas colisionan, una de ellas puede hundirse bajo la otra, acumulando una gran cantidad de tensión que, al liberarse, genera terremotos muy potentes.
Ejemplo: el Cinturón de Fuego del Pacífico.
Separación de placas (bordes divergentes): Cuando las placas se separan, el magma del manto asciende para ocupar el espacio, creando actividad sísmica.
Deslizamiento lateral (fallas transformantes): En este caso, las placas se deslizan una junto a la otra, generando fricción y acumulando energía que se libera en forma de terremotos.
Ejemplo: la Falla de San Andrés en California.
Para medir la intensidad de un terremoto, se usa la escala de magnitud de momento (Mw), aunque históricamente se ha utilizado la escala de Richter. Esta escala mide la cantidad de energía liberada durante un sismo.
Menos de 3.0: Microterremotos, apenas perceptibles.
3.0 - 4.9: Terremotos leves, perceptibles pero sin daños graves.
5.0 - 6.9: Terremotos moderados a fuertes, pueden causar daños estructurales.
7.0 - 8.9: Terremotos muy destructivos, capaces de devastar ciudades.
9.0 o más: Eventos catastróficos, como el terremoto de Japón en 2011.
A diferencia de otros fenómenos naturales como huracanes o tormentas, los terremotos son impredecibles. Los científicos pueden estudiar patrones y zonas de riesgo, pero no pueden determinar con exactitud cuándo ni dónde ocurrirá el próximo sismo.
Sin embargo, existen sistemas de alerta temprana que detectan las primeras ondas sísmicas y envían avisos a la población segundos antes del impacto, lo que puede salvar vidas.
Accede a este enlace, el Instituto Geografico Nacional, y consulta los terremotos que están ocurriendo actualmente.
📎Enlace de interes: https://visualizadores.ign.es/tproximos/
Dado que no podemos predecir los terremotos, es fundamental estar preparados. Algunas medidas clave incluyen:
Construcciones antisísmicas: Edificios diseñados para resistir movimientos sísmicos.
Planes de evacuación: Identificar rutas seguras y puntos de encuentro.
Kit de emergencia: Incluir agua, comida no perecedera, linterna y botiquín.
Refugio seguro: Durante un sismo, protegerse debajo de mesas resistentes y alejarse de ventanas.
En nuestra academia de formación en Valencia, apostamos por la educación científica y la concienciación sobre fenómenos naturales como los terremotos. A través de nuestros talleres educativos en Valencia, ayudamos a los estudiantes a comprender mejor el mundo que les rodea, fomentando el pensamiento crítico y la curiosidad científica.
Si quieres que tus hijos aprendan sobre geología, ciencias naturales y prevención de riesgos, te invitamos a descubrir nuestras clases de refuerzo escolar en Valencia y nuestra escoleta de vacaciones en Valencia, donde combinamos aprendizaje y diversión en un entorno educativo enriquecedor.
Gracias por leer el articulo semanal, publicamos uno nuevo todos los domingos, no olvides subscribirte a nuestras redes sociales para enterarte de las noticias y las actualizaciones de nuestro material. Si te ha interesado este articulo no dudes en consultar otros relacionados. Actualmente estos son los articulos que tenemos disponibles dentro de las sección de Geografía:
👉 #018 - La importancia de los oceanos: biodiversidad y su papel en la regulación
Espero que sean de tu interes. 🤓
Visualizador Terremotos próximos. (2024).
https://visualizadores.ign.es/tproximos/
Colaboradores de Wikipedia. (2025, March 29). Terremoto. Wikipedia, La Enciclopedia Libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto
¿Qué es un terremoto? (2022).
https://www.udc.es/dep/dtcon/estructuras/ETSAC/Investigacion/Terremotos/QUE_ES.htm
Pexels. (2025). 127.775+ Fotos y Imágenes de banco de Fotos Gratis.
Banco de fotos e imágenes de stock - iStock. (2025).
https://www.istockphoto.com/es/
El objetivo de este artículo es completamente educacional, rogamos a cualquier persona que lea esto y requiera de más información que acuda a fuentes oficiales o en caso de requerir rectificaciones o ediciones que se comunique con nosotros a la mayor brevedad posible en info@aulasaviles21.com. Para la creación de este articulo se ha usado IA.