Tras la caída de la monarquía en el 509 a.C., Roma experimentó una transformación radical con la instauración de la República. Este nuevo sistema de gobierno, basado en instituciones compartidas entre la aristocracia y el pueblo, sentó las bases de lo que más tarde sería el Imperio Romano.
La República fue una etapa de expansión territorial, conflictos sociales y guerras externas, pero también de reformas que consolidaron el poder de Roma en el Mediterráneo. En esta página exploraremos cómo funcionaba la República, sus principales conflictos y su camino hacia el Imperio.
📌 Si quieres conocer qué vino antes de la República, visita nuestra página sobre La Monarquía Romana.
A diferencia de la monarquía, donde el poder estaba en manos de un solo rey, en la República Romana el gobierno se basaba en un sistema de magistraturas, Senado y asambleas populares.
🔹 Los cónsules: Eran los máximos gobernantes de Roma, dos por año, con poder militar y administrativo.
🔹 El Senado: Formado por aristócratas, dirigía la política exterior y asesoraba a los magistrados.
🔹 Las asambleas populares: Permitían la participación del pueblo en la elección de magistrados y aprobación de leyes.
🔹 Los tribunos de la plebe: Defensores de los derechos de los plebeyos, con poder de veto ante decisiones del Senado.
📌 Si te interesa cómo la sociedad romana se organizaba políticamente y socialmente, visita nuestra página sobre La sociedad romana.
SPQR: Emblema romano. Senado y Pueblo de Roma.
Durante la República, Roma pasó de ser una ciudad-estado a dominar casi todo el Mediterráneo. Su expansión se dio en tres fases:
Tras expulsar a los etruscos, Roma sometió a otras ciudades latinas.
Enfrentó a los samnitas en las Guerras Samnitas y los derrotó.
Conquistó el sur de Italia tras vencer a los griegos en la batalla contra Pirro de Epiro.
La mayor rival de Roma en el Mediterráneo era Cartago, una poderosa ciudad en el norte de África. Ambas potencias se enfrentaron en las Guerras Púnicas, que duraron más de 100 años.
🔹 Primera Guerra Púnica (264-241 a.C.): Roma vence y obtiene Sicilia, Córcega y Cerdeña.
🔹 Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.): Aníbal invade Italia con elefantes, pero es derrotado por Escipión en la batalla de Zama.
🔹 Tercera Guerra Púnica (149-146 a.C.): Roma destruye Cartago y la convierte en una provincia romana.
🔹 Roma conquista Macedonia y Grecia.
🔹 Anexiona Hispania y el norte de África.
🔹 Derrota a los celtas y germanos en la Galia.
🔹 Se enfrenta a Oriente y toma Egipto tras la muerte de Cleopatra.
📌 Si quieres profundizar en las campañas militares de Roma, visita nuestra página sobre Guerras y conquistas de Roma.
No todo fue gloria en la República. Internamente, Roma vivió una fuerte lucha entre las clases sociales:
🔹 Patricios: Aristócratas que controlaban el Senado y las magistraturas.
🔹 Plebeyos: Ciudadanos comunes, sin acceso al poder político.
Para frenar las tensiones, se crearon los Tribunos de la Plebe y se promulgó la Ley de las XII Tablas, el primer código de leyes romanas. A pesar de estas reformas, las diferencias entre ricos y pobres aumentaron, y con el tiempo Roma se vio envuelta en conflictos civiles.
📌 Si te interesa conocer más sobre la vida de los ciudadanos romanos, visita nuestra página sobre La sociedad romana.
A medida que Roma crecía, el poder comenzó a concentrarse en manos de líderes militares con gran influencia. Algunos de los más importantes fueron:
🔹 Cayo Mario: Reformó el ejército y permitió que cualquier ciudadano pudiera alistarse, creando soldados leales a sus generales y no a Roma.
🔹 Lucio Cornelio Sila: Tomó el poder con un golpe militar y se convirtió en dictador.
🔹 Julio César: Uno de los más influyentes, conquistó la Galia y desató una guerra civil que lo llevó al poder absoluto.
📌 Si quieres conocer más sobre las reformas militares y su impacto en la política, visita nuestra página sobre Guerras y conquistas de Roma.
Grabado. Asesinato de Julio Cesar (44 a.C).
La República llegó a su fin con el ascenso de Julio César, quien, tras una guerra civil contra Pompeyo, se declaró dictador vitalicio en el 49 a.C..
🔹 Asesinato de César (44 a.C.): Un grupo de senadores lo mató para restaurar la República, pero esto solo generó más conflictos.
🔹 Segundo Triunvirato: Marco Antonio, Octavio y Lépido intentaron gobernar juntos, pero pronto surgieron tensiones.
🔹 Guerra final entre Octavio y Marco Antonio: Tras la batalla de Accio en el 31 a.C., Octavio quedó como único gobernante.
🔹 Nacimiento del Imperio: En el 27 a.C., Octavio se convirtió en Augusto, el primer emperador de Roma.
📌 ¿Cómo fue la siguiente etapa de Roma? Descúbrelo en nuestra página sobre El Imperio Romano: Auge y caída.
💡 El Senado de Roma es la base de muchos sistemas políticos actuales. La palabra "Senado" sigue usándose en parlamentos de todo el mundo.
💡 Los romanos ya tenían "campañas electorales". Los candidatos vestían túnicas blancas (de ahí la palabra "candidato") e iban por la ciudad pidiendo votos.
💡 Los generales romanos buscaban la gloria personal. Muchos intentaban acumular poder político mediante conquistas, lo que llevó a muchas guerras civiles.
💡 Las legiones romanas fueron clave en la expansión de Roma. Su disciplina y estrategias permitieron que Roma conquistara un imperio gigantesco.
💡 El final de la República marcó el inicio de una nueva era. Con Augusto al mando, Roma se convirtió en el Imperio más poderoso del mundo antiguo.