La globalización es el fenómeno por el cual los países del mundo están cada vez más interconectados a nivel económico, político, social y cultural. Aunque suele considerarse un proceso moderno, sus raíces se encuentran en el siglo XX, especialmente en la Guerra Fría (1947-1991), un periodo de tensiones entre EE.UU. y la URSS que, paradójicamente, sentó las bases del mundo globalizado actual.
El enfrentamiento entre capitalismo y comunismo no solo afectó a la política, sino que también modeló la economía mundial, impulsando el comercio, la industrialización y la creación de organismos económicos internacionales que, tras la caída de la URSS, facilitaron la expansión de la globalización.
✅ Creación de instituciones económicas globales como el FMI y el Banco Mundial.
✅ Expansión del capitalismo y la apertura de mercados en todo el mundo.
✅ Avances tecnológicos y científicos aplicados al comercio y la industria.
✅ Transformación de países subdesarrollados en economías emergentes.
A pesar de que la globalización suele asociarse a la revolución digital del siglo XXI, sus raíces se encuentran en procesos históricos previos. Desde el comercio entre civilizaciones antiguas hasta el auge del imperialismo europeo en el siglo XIX, el mundo ha experimentado diferentes etapas de interconexión económica.
Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y la posterior Guerra Fría (1947-1991) marcaron un punto de inflexión. Tras la guerra, EE.UU. emergió como la principal potencia económica, mientras que la URSS lideró un bloque comunista que desafió el modelo capitalista. Este enfrentamiento llevó a ambos bloques a competir en términos de influencia económica, política y militar, sentando las bases del mundo globalizado actual.
✔ Comercio basado en relaciones coloniales y mercados protegidos.
✔ Producción industrial centrada en países desarrollados.
✔ Comunicación limitada por barreras geográficas y tecnológicas.
✔ Expansión del libre comercio y el neoliberalismo.
✔ Crecimiento del comercio internacional y la inversión extranjera.
✔ Revolución tecnológica en telecomunicaciones y transporte.
La caída del Muro de Berlín en 1989 y el colapso de la URSS en 1991 permitieron la consolidación del capitalismo como modelo económico dominante, dando paso a una globalización sin precedentes.
Durante la Guerra Fría, el mundo se dividió en dos grandes bloques económicos:
📌 Bloque Occidental (capitalista): Liderado por EE.UU., basado en el libre mercado y la economía global.
📌 Bloque Oriental (comunista): Liderado por la URSS, con economías planificadas y comercio controlado por el Estado.
Ambos sistemas económicos entraron en competencia, lo que impulsó la creación de instituciones y estrategias económicas que, con el tiempo, dieron lugar a la globalización.
Tras la Segunda Guerra Mundial, EE.UU. promovió la creación de organismos internacionales para estabilizar la economía mundial y evitar otra crisis como la de 1929. Algunas de estas instituciones aún existen y son clave en la globalización actual:
✔ Fondo Monetario Internacional (FMI): Creado en 1944 para regular el sistema financiero global y ofrecer préstamos a países en crisis.
✔ Banco Mundial: Diseñado para financiar la reconstrucción de Europa y, posteriormente, el desarrollo de economías emergentes.
✔ Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT): Precursor de la Organización Mundial del Comercio (OMC), promovió la reducción de aranceles y barreras comerciales.
Aunque inicialmente estas instituciones se enfocaron en reconstruir Europa con el Plan Marshall, más adelante sirvieron para expandir el comercio global, especialmente tras la caída de la URSS.
Para competir con el bloque comunista, EE.UU. y sus aliados impulsaron un crecimiento acelerado del comercio y la industria, promoviendo la modernización de sus economías. Esto se tradujo en:
✔ Industrialización en Asia y América Latina, creando economías emergentes.
✔ Creación de zonas de libre comercio, como la Comunidad Económica Europea (CEE).
✔ Expansión de corporaciones multinacionales en todo el mundo.
Mientras tanto, el bloque comunista trató de desarrollar su propia red económica, con el Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON), aunque con menos éxito a largo plazo
Uno de los efectos indirectos de la Guerra Fría fue la aceleración del desarrollo tecnológico. La competencia entre EE.UU. y la URSS llevó a grandes avances en diversos campos, muchos de los cuales impulsaron la globalización.
📌 Principales avances tecnológicos de la Guerra Fría con impacto global:
✅ Desarrollo de satélites y telecomunicaciones, facilitando la comunicación internacional.
✅ Expansión de la informática y la digitalización de la economía.
✅ Mejoras en transporte, reduciendo los costos de comercio internacional.
Con la caída del bloque comunista, muchas de estas tecnologías fueron adaptadas para el uso comercial, dando lugar a la revolución digital y el comercio electrónico, pilares de la globalización actual.
El fin de la Guerra Fría marcó el inicio de un nuevo orden económico global, donde el capitalismo se convirtió en el sistema dominante. Esto permitió la expansión de la globalización a niveles sin precedentes.
✔ Liberalización de los mercados en exrepúblicas soviéticas y China.
✔ Expansión de la OMC y tratados de libre comercio como el NAFTA.
✔ Desarrollo de nuevas potencias económicas como China e India.
A partir de los años 90, la globalización aceleró la interconexión económica y cultural del mundo, dando lugar a la economía digital y la dependencia mutua entre países.