La sección de historia de Aulas Avilés 21 está diseñada para ofrecer a los estudiantes de primaria y secundaria un recorrido completo por las principales etapas de la historia. Cada tema abarca aspectos clave, desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea, incluyendo contextos políticos, sociales y culturales.
Los materiales están estructurados con explicaciones claras, esquemas visuales y ejercicios prácticos, para facilitar la comprensión y promover el pensamiento crítico.
Ideal para estudiantes de todos los niveles, esta sección se adapta tanto al refuerzo escolar como al aprendizaje autónomo, convirtiéndose en una herramienta indispensable para dominar la asignatura.
La Historia se divide en grandes etapas que abarcan miles de años de evolución política, social, cultural y tecnológica. Cada una de estas etapas contiene subetapas clave que marcan importantes transiciones. A continuación, detallamos las principales etapas y subetapas, incluyendo sus períodos aproximados:
Prehistoria (2.5 millones de años a.C. - 3.000 a.C.)
Paleolítico (2.5 millones a.C. - 10.000 a.C.): Período caracterizado por el uso de herramientas de piedra tallada, la caza y la recolección, y los primeros asentamientos humanos.
Neolítico (10.000 a.C. - 3.000 a.C.): Comienzo de la agricultura, la domesticación de animales, y la aparición de las primeras aldeas.
Edad de los Metales (3.000 a.C. - 1.200 a.C.): Uso del cobre, bronce y hierro, y el desarrollo de las primeras civilizaciones.
Edad Antigua (3.000 a.C. - 476 d.C.)
Surgimiento de las grandes civilizaciones: Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma.
Invención de la escritura (hacia 3.200 a.C.), que marca el fin de la Prehistoria y el inicio de la Historia.
Expansión del comercio, avances en arquitectura, y desarrollo de sistemas políticos como la democracia y el imperio.
Edad Media (476 d.C. - 1492 d.C.)
Alta Edad Media (siglos V - XI): Decadencia del Imperio Romano y aparición de los reinos germánicos. Formación del feudalismo.
Plena Edad Media (siglos XI - XIII): Crecimiento de las ciudades, auge de las Cruzadas y consolidación de la Iglesia.
Baja Edad Media (siglos XIV - XV): Crisis económica, peste negra y transición hacia la Edad Moderna.
Edad Moderna (1492 d.C. - 1789 d.C.)
Descubrimientos geográficos, como la llegada de Cristóbal Colón a América (1492).
Renacimiento, Reforma Protestante y avances en la ciencia (Copérnico, Galileo).
Consolidación de monarquías absolutas y expansión de los imperios coloniales.
Edad Contemporánea (1789 d.C. - actualidad)
Inicio con la Revolución Francesa (1789), marcando el fin del Antiguo Régimen.
Revolución Industrial, desarrollo de democracias modernas y guerras mundiales.
Innovaciones tecnológicas y la globalización en los siglos XX y XXI.
Cada una de estas etapas representa momentos cruciales en la evolución de la humanidad. Los materiales que encontrarás en esta sección te guiarán a través de estos períodos de manera clara y organizada, ayudándote a comprender su relevancia y conexión con el presente.
La Prehistoria abarca el período más largo de la existencia humana, comprendiendo desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura (aproximadamente 3.200 a.C.).
Durante este tiempo, la humanidad evolucionó tanto física como culturalmente, desarrollando herramientas, técnicas de supervivencia, y formas de organización social.
La Prehistoria se divide en tres grandes períodos: el Paleolítico, el Neolítico y la Edad de los Metales.
Cada uno de ellos representa avances significativos en la forma de vida de nuestros antepasados, desde una economía basada en la caza y recolección hasta el inicio de la agricultura y la vida en comunidades estables.
1. Paleolítico (2.5 millones a.C. - 10.000 a.C.)
Los primeros homínidos usaron herramientas de piedra tallada para cazar y procesar alimentos. Se caracterizó por un estilo de vida nómada, con pequeños grupos humanos que vivían en cuevas o refugios temporales. Se desarrollaron habilidades como el control del fuego y las primeras expresiones artísticas en forma de pinturas rupestres.
👉 Accede aquí a nuestra página sobre el Paleolítico.
2. Neolítico (10.000 a.C. - 3.000 a.C.)
Revolución agrícola: la humanidad comenzó a domesticar animales y cultivar plantas, marcando el paso de la recolección a la producción de alimentos. Estilo de vida sedentario, con la creación de aldeas y asentamientos permanentes. Avances técnicos, como la cerámica y la construcción de viviendas más complejas.
👉 Accede aquí a nuestra página sobre el Neolítico.
3. Edad de los Metales (3.000 a.C. - 1.200 a.C.)
Descubrimiento y uso de metales como el cobre, el bronce y más tarde el hierro. Aparición de las primeras civilizaciones organizadas, con jerarquías sociales y comercio. Desarrollo de sistemas de escritura hacia el final de este período, que marca el fin de la Prehistoria y el inicio de la Historia.
👉 Accede aquí a nuestra página sobre la Edad de los Metales.
La Prehistoria no solo nos revela cómo vivieron nuestros antepasados, sino que también nos enseña el inicio de las dinámicas sociales y tecnológicas que han moldeado el mundo moderno. Es el primer paso en nuestro viaje para comprender la evolución de la humanidad.
La Edad Antigua marca el inicio de la historia escrita, comenzando aproximadamente en el 3.200 a.C. con la invención de los primeros sistemas de escritura en Mesopotamia y Egipto.
Esta etapa se extiende hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C. Durante este período, surgieron las primeras grandes civilizaciones organizadas que dejaron un impacto duradero en la cultura, la política y la economía de la humanidad.
Las civilizaciones de la Edad Antigua, como las de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma, se caracterizan por sus avances en la organización social, la arquitectura, la filosofía, el arte, y los sistemas legales.
Este período también vio el surgimiento de las grandes religiones y culturas que moldearon profundamente el mundo moderno.
1. Mesopotamia (c. 3.200 a.C. - 539 a.C.)
Conocida como "la cuna de la civilización," ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates. Invención de la escritura cuneiforme y el desarrollo de los primeros códigos legales, como el Código de Hammurabi. Avances en la agricultura, la astronomía y la construcción de ciudades-estado como Ur y Babilonia.
2. Egipto (c. 3.100 a.C. - 30 a.C.)
Reconocido por sus monumentos como las pirámides y su sistema de escritura jeroglífico. Sociedad gobernada por faraones considerados divinidades vivas. Importantes contribuciones en matemáticas, medicina y técnicas de irrigación.
3. Grecia Antigua (c. 1.200 a.C. - 146 a.C.)
Surge como un conjunto de ciudades-estado independientes, como Atenas y Esparta. Desarrollo de la democracia, la filosofía (Sócrates, Platón y Aristóteles) y los Juegos Olímpicos. Avances en la literatura, la arquitectura (templos como el Partenón) y el arte.
4. Imperio Romano (27 a.C. - 476 d.C.)
Expansión del Imperio que llegó a abarcar gran parte de Europa, el norte de África y Asia occidental. Innovaciones en ingeniería y arquitectura, como los acueductos y las calzadas romanas. Codificación de leyes y la difusión del latín, base de muchas lenguas modernas.
La Edad Antigua sentó las bases para el desarrollo del conocimiento humano, desde la escritura hasta las primeras instituciones sociales y políticas organizadas. Su legado es una fuente inagotable de aprendizaje e inspiración, que sigue vigente en nuestro mundo contemporáneo.
La Edad Media, también conocida como la época medieval, abarca aproximadamente desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C. hasta el descubrimiento de América en 1492.
Este período intermedio en la historia occidental se caracteriza por la transición de la antigüedad clásica al Renacimiento, siendo una etapa clave en el desarrollo de Europa.
Dividida en Alta Edad Media (siglos V al XI) y Baja Edad Media (siglos XII al XV), esta etapa es conocida por sus estructuras feudales, la influencia predominante de la Iglesia Católica, las cruzadas y la aparición de las primeras universidades.
Durante este tiempo también se consolidaron las bases de las naciones modernas.
1. Alta Edad Media (476 d.C. - 1000 d.C.)
Formación de reinos germánicos: Tras la caída de Roma, los territorios europeos fueron ocupados por diversos pueblos como los visigodos, francos y ostrogodos.
Sistema feudal: Nace la estructura política y económica basada en el vasallaje y los feudos.
Expansión del cristianismo: La Iglesia se convierte en el principal motor de unidad cultural, mientras que los monasterios preservan el conocimiento clásico.
2. Baja Edad Media (1000 d.C. - 1492 d.C.)
Expansión urbana y comercial: Renacen las ciudades y surge una clase burguesa gracias al comercio.
Cruzadas: Expediciones militares hacia Tierra Santa que marcaron un intercambio cultural entre Oriente y Occidente.
Universidades: Fundación de instituciones como la Universidad de Bolonia y la Universidad de París, que sentaron las bases de la educación moderna.
Crisis del siglo XIV: La peste negra y las guerras devastaron a Europa, pero también estimularon cambios sociales y económicos.
Acontecimientos clave:
800: Coronación de Carlomagno como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
1215: Firma de la Carta Magna en Inglaterra, precursor de las constituciones modernas.
1453: Caída de Constantinopla, marcando el fin del Imperio Bizantino.
1492: Descubrimiento de America y el comienzo de la Edad Moderna.
La Edad Media, lejos de ser una "edad oscura", fue un período de transformaciones sociales y culturales que definieron el rumbo de la historia occidental. Su legado se refleja en instituciones como las universidades, en monumentos arquitectónicos y en la configuración política de Europa.
La Edad Moderna se extiende aproximadamente desde el año 1492, con el descubrimiento de América, hasta 1789, marcado por el inicio de la Revolución Francesa.
Este período es reconocido como una etapa de grandes transformaciones que sentaron las bases del mundo contemporáneo.
Caracterizada por el auge del Renacimiento, el humanismo y la expansión global a través de exploraciones marítimas, la Edad Moderna trajo consigo la consolidación de los estados nacionales, avances científicos y tecnológicos, y cambios en las estructuras sociales y económicas.
Además, fue un tiempo de conflictos religiosos y el surgimiento de nuevas formas de pensamiento político.
1. Renacimiento y humanismo (Siglos XV-XVI)
Renacer del interés por la cultura clásica greco-romana, con el humanismo como motor intelectual. Grandes figuras del arte, como Leonardo da Vinci y Miguel Ángel, marcaron esta época. Expansión de la imprenta de Gutenberg (1453), que facilitó la difusión del conocimiento.
2. Exploraciones y expansión global (Siglos XV-XVII)
Expediciones lideradas por Portugal y España, como las de Cristóbal Colón y Vasco de Gama. Creación de los primeros imperios globales. Nuevos intercambios culturales y económicos a través del comercio global.
3. Reforma y Contrarreforma (Siglo XVI)
Reforma protestante: Iniciada por Martín Lutero en 1517, trajo un cisma en la Iglesia Católica.
Contrarreforma: Respuesta de la Iglesia Católica con el Concilio de Trento (1545-1563) y la Compañía de Jesús.
4. Crisis del Antiguo Régimen (Siglo XVII-XVIII)
Consolidación de monarquías absolutas como las de Luis XIV en Francia. Avances científicos y filosóficos con figuras como Galileo Galilei, Isaac Newton y Descartes. Descontento social y económico que dio paso a movimientos revolucionarios.
Acontecimientos clave:
1492: Descubrimiento de América, fin de la Reconquista en España y publicación de la Gramática de Nebrija.
1648: Paz de Westfalia, que marcó el fin de la Guerra de los Treinta Años.
1789: Inicio de la Revolución Francesa, que marca la transición hacia la Edad Contemporánea.
La Edad Moderna transformó profundamente el pensamiento humano, abriendo camino al mundo globalizado y científico que conocemos hoy. Sus cambios en política, sociedad y cultura sentaron las bases de la modernidad, haciendo de esta etapa una de las más trascendentales en la historia de la humanidad.
La Edad Contemporánea comienza en 1789 con la Revolución Francesa, un hito que marcó el fin del Antiguo Régimen y el inicio de una nueva era caracterizada por profundas transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales.
Este período abarca desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad, siendo testigo de eventos que definieron el mundo moderno.
La industrialización, el auge del capitalismo, los movimientos sociales y las guerras mundiales han sido algunos de los fenómenos más destacados de esta época.
La Edad Contemporánea representa un tiempo de cambios vertiginosos y avances tecnológicos sin precedentes que han moldeado la sociedad actual.
1. Revoluciones burguesas y cambios políticos (Siglos XVIII-XIX)
Revolución Francesa (1789-1799): Supuso el fin de las monarquías absolutas y el ascenso de ideas como la libertad, igualdad y fraternidad.
Revolución Industrial: Transformó la economía global y el modelo de producción, iniciando una era de urbanización y desarrollo tecnológico.
Independencias en América: Movimientos independentistas en América Latina liderados por figuras como Simón Bolívar y José de San Martín.
2. Conflictos globales y sus consecuencias (Siglo XX)
Primera Guerra Mundial (1914-1918): Un conflicto global que alteró los equilibrios de poder y dio lugar a cambios geopolíticos significativos.
Segunda Guerra Mundial (1939-1945): Marcó el inicio de la Guerra Fría y el protagonismo de las superpotencias (EE. UU. y URSS).
Guerra Fría (1947-1991): Un enfrentamiento ideológico entre el capitalismo y el comunismo que influyó en todos los aspectos de la vida global.
3. Avances sociales y culturales
Movimientos por los derechos civiles, feminismo y descolonización en Asia y África. Innovaciones culturales y artísticas como el cubismo, el surrealismo y la música popular. Desarrollo de los medios de comunicación y la sociedad de la información.
4. Globalización y tecnología (Finales del siglo XX y siglo XXI)
Avances tecnológicos como la revolución informática, Internet y la inteligencia artificial. Mayor interconexión global a través del comercio, la cultura y la comunicación. Crisis ambientales y el auge de los movimientos ecológicos.
Acontecimientos clave:
1789: Revolución Francesa.
1914-1918: Primera Guerra Mundial.
1939-1945: Segunda Guerra Mundial.
1969: Llegada del hombre a la Luna.
1989: Caída del Muro de Berlín.
La Edad Contemporánea ha sido testigo de los cambios más acelerados en la historia de la humanidad. Desde las transformaciones políticas y sociales de la Revolución Francesa hasta los avances tecnológicos del siglo XXI, este período refleja el progreso, los desafíos y las oportunidades del mundo moderno.