¿Alguna vez has pensado “no se me da bien esto” y lo has dejado por imposible? Frases como “yo no valgo para matemáticas” o “los idiomas no son lo mío” se escuchan constantemente en el aula, tanto por parte de estudiantes… como de adultos. Y es comprensible: enfrentarse a algo difícil puede generar frustración.
Pero, ¿y si el verdadero problema no fuera la dificultad en sí, sino cómo la interpretamos? En nuestra noticia educativa de esta semana hablamos de un enfoque que ha cambiado la forma de enseñar y aprender en todo el mundo: la mentalidad de crecimiento. Una manera de pensar que no depende del talento, sino de la actitud que adoptamos frente a los desafíos. Porque aprender no es tener la respuesta correcta a la primera. Es atreverse a equivocarse, insistir, mejorar... y crecer.
La mentalidad de crecimiento es un concepto desarrollado por la psicóloga estadounidense Carol Dweck, a partir de décadas de investigación en el ámbito educativo. Según sus estudios, las personas que creen que sus capacidades pueden mejorar con esfuerzo, constancia y aprendizaje activo logran más, se rinden menos y disfrutan más del proceso.
Frente a esta idea, está la mentalidad fija, que es cuando creemos que nuestras habilidades están predeterminadas: o eres “bueno” o “malo” en algo… y no hay mucho que hacer al respecto. Este tipo de pensamiento limita las posibilidades de desarrollo y hace que abandonemos fácilmente ante el primer error.
En cambio, con una mentalidad de crecimiento:
✅ Los errores no son fracasos, sino parte natural del proceso.
✅ Las dificultades no son barreras, sino escalones para subir más alto.
✅ El esfuerzo no es señal de que algo se nos da mal, sino de que estamos mejorando.
Este enfoque ha transformado la manera en que muchos centros educativos trabajan con su alumnado. Ya no se trata de premiar la rapidez o la perfección, sino la actitud, la constancia y el progreso.
Por ejemplo, en lugar de decir “Eres muy listo por haber sacado un 10”, se valora más decir:
“Se nota el trabajo que has hecho para entender esto. ¡Buen esfuerzo!”
Este pequeño cambio de lenguaje refuerza la confianza, promueve la responsabilidad y construye una autoestima basada en el proceso, no en los resultados.
Porque creer que puedes mejorar… te ayuda a mejorar. No es magia, es ciencia. Lo que creemos sobre nuestras propias capacidades influye directamente en cómo aprendemos. Si pensamos que podemos avanzar con práctica, buscamos estrategias, pedimos ayuda, insistimos… y al final, progresamos.
Los estudiantes que adoptan una mentalidad de crecimiento:
✅ Se frustran menos cuando algo no les sale a la primera. En lugar de rendirse, lo ven como un paso más del camino.
✅ Son más constantes, porque no buscan resultados inmediatos, sino avance real.
✅ Aprenden con más profundidad, ya que se implican en el proceso y no solo en memorizar para el examen.
✅ Sienten que tienen el control, lo que mejora su autonomía, autoestima y ganas de aprender.
Este tipo de mentalidad puede marcar la diferencia en cualquier etapa educativa, desde primaria hasta bachillerato, en cualquier asignatura:
✅ En matemáticas, permite ver los errores como parte del razonamiento.
✅ En lengua, da espacio para reescribir y mejorar.
✅ En ciencias, ayuda a probar, fallar y volver a intentar.
✅ En idiomas, permite equivocarse sin miedo y seguir practicando.
Al final, el objetivo no es ser el mejor de la clase, sino la mejor versión de uno mismo. Y eso empieza por cómo pensamos.
Las investigaciones de Carol Dweck y otros expertos en psicología educativa han demostrado que la actitud frente al aprendizaje influye tanto o más que el conocimiento previo.
✅ Estudiantes con mentalidad de crecimiento mejoran su rendimiento incluso cuando no destacan al principio.
✅ Aprenden a gestionar el estrés, especialmente ante los exámenes, porque no ven el error como un juicio personal, sino como una oportunidad.
✅ Desarrollan mayor motivación y compromiso, porque sienten que el esfuerzo tiene sentido y da resultados.
Y lo más revelador, estos avances no dependen del talento, ni del coeficiente intelectual, ni de tener “facilidad”. Dependen de algo mucho más accesible: el enfoque. Por eso, trabajar la mentalidad de crecimiento debería ser parte del aprendizaje diario, como lo es resolver un problema, escribir una redacción o entender una fórmula. Porque aprender cómo aprender… es aprender para siempre.
En nuestras clases y talleres fomentamos un ambiente donde equivocarse no es motivo de vergüenza, sino parte del proceso de aprender. Usamos dinámicas activas, reflexión sobre los errores, feedback constante y acompañamiento personalizado para que cada alumno descubra su ritmo, su estilo y su manera de crecer.
Porque no todos aprendemos igual, pero todos podemos mejorar.
🔹 Añadir un “todavía” cambia el significado de una frase: “No me sale… todavía”.
🔹 El cerebro es plástico: cada vez que aprendes algo nuevo, creas nuevas conexiones neuronales.
🔹 El esfuerzo inteligente mejora los resultados más que la rapidez o el talento natural.
No se trata de decir “puedo con todo” sin más. Se trata de entender que el aprendizaje es un proceso que mejora con constancia, confianza y una actitud adecuada.
✅ Creer que puedes mejorar no garantiza el éxito inmediato, pero te acerca mucho más a conseguirlo.
Y eso, en educación… es un superpoder.
Gracias por leer el articulo semanal, publicamos uno nuevo todos los domingos, no olvides subscribirte a nuestras redes sociales para enterarte de las noticias y las actualizaciones de nuestro material. Si te ha interesado este articulo no dudes en consultar otros relacionados sobre Actualidad:
El estrés académico: técnicas efectivas para gestionarlo
El impacto del arte en el desarrollo cognitivo de los niños
Gamificación: el impacto de los videojuegos en el aprendizaje
Espero que sean de tu interes. 🤓
Pexels. (2025). 127.775+ Fotos y Imágenes de banco de Fotos Gratis.
Banco de fotos e imágenes de stock - iStock. (2025).
https://www.istockphoto.com/es/
El objetivo de este artículo es completamente educacional, rogamos a cualquier persona que lea esto y requiera de más información que acuda a fuentes oficiales o en caso de requerir rectificaciones o ediciones que se comunique con nosotros a la mayor brevedad posible en info@aulasaviles21.com. Para la creación de este articulo se ha usado IA.