Un estudiante calienta una muestra de agua y mide la temperatura en distintos momentos. A continuación, se muestra la gráfica de temperatura en función del tiempo.
1️⃣ ¿En qué intervalos de tiempo se mantiene constante la temperatura? ¿Qué significa esto en términos de cambio de estado?
2️⃣ ¿A qué temperatura ocurre la fusión y la ebullición del agua?
3️⃣ Describe lo que ocurre con las partículas en cada fase de la gráfica.
Se calientan 100 g de agua y 100 g de etanol bajo las mismas condiciones. La gráfica muestra cómo varía su temperatura en función del tiempo.
1️⃣ ¿Cuál de las dos sustancias alcanza primero su punto de ebullición? ¿Por qué?
2️⃣ Explica qué ocurre en los tramos horizontales de la gráfica.
3️⃣ Dibuja una tabla comparando los puntos de fusión y ebullición de ambas sustancias.
Un científico está estudiando una sustancia desconocida y mide su temperatura mientras la calienta con una potencia constante. La gráfica resultante tiene dos tramos horizontales.
1️⃣ ¿Cuántos cambios de estado ha experimentado la sustancia?
2️⃣ Si la temperatura final es 110°C, ¿puedes inferir de qué sustancia se trata?
3️⃣ Explica qué diferencia hay entre una fusión y una vaporización a nivel molecular.
Una muestra de plomo fundido a 400°C se deja enfriar en un recipiente aislado. La temperatura se mide cada minuto y se obtiene la siguiente gráfica.
1️⃣ ¿En qué punto comienza la solidificación del plomo?
2️⃣ Explica por qué la temperatura no cambia durante un tiempo en la gráfica.
3️⃣ Compara este comportamiento con el de la solidificación del agua.
Un grupo de alumnos realiza un experimento calentando una muestra de cera sólida. La cera pasa de estado sólido a líquido y luego a gas. Se mide la temperatura cada 30 segundos y se genera una gráfica.
1️⃣ ¿Qué estados físicos aparecen en la gráfica?
2️⃣ ¿Por qué la cera tarda más en fundirse que en evaporarse?
3️⃣ Dibuja una línea en la gráfica indicando las zonas de cambio de estado.