La economía de mercado se basa en el equilibrio entre la oferta y la demanda, dos conceptos fundamentales que determinan los precios de los bienes y servicios que consumimos a diario.
📌 ¿Por qué sube o baja el precio de un producto?
📌 ¿Qué pasa cuando hay escasez o sobreproducción?
📌 ¿Cómo afecta la demanda de un producto a su valor?
En esta guía explicaremos de manera sencilla cómo funciona este mecanismo y cómo influye en la vida cotidiana.
La demanda representa la cantidad de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos a comprar a un determinado precio.
✔ Ejemplo: Si el precio de un teléfono baja, más personas querrán comprarlo → La demanda aumenta.
Precio del producto: A menor precio, más compradores.
Poder adquisitivo: Si los consumidores tienen más ingresos, pueden comprar más.
Tendencias y preferencias: La moda y la publicidad pueden aumentar la demanda de un producto.
Bienes sustitutivos o complementarios: Si sube el precio de la gasolina, disminuye la demanda de coches.
La oferta es la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio.
✔ Ejemplo: Si el precio de las fresas sube, los agricultores producirán más para aprovechar la oportunidad de obtener mayores ganancias.
Coste de producción: Si suben los costes de las materias primas, la oferta puede disminuir.
Condiciones climáticas y tecnológicas: Un avance tecnológico puede hacer que se produzcan más bienes a menor costo.
Regulación gubernamental: Impuestos o subvenciones pueden afectar la cantidad de productos disponibles en el mercado.
Cuando la oferta y la demanda se igualan, se alcanza un punto llamado equilibrio de mercado. En este punto, la cantidad de bienes que los productores ofrecen coincide con la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar.
✔ Exceso de oferta: Si hay más productos de los que la gente quiere comprar, el precio baja para incentivar la compra.
✔ Exceso de demanda: Si hay más compradores que productos disponibles, el precio sube debido a la escasez.
🔹 Ejemplo en la vida real: Durante la pandemia, la alta demanda de mascarillas y la baja oferta inicial hicieron que sus precios se dispararan. Con el tiempo, la producción aumentó y los precios se estabilizaron.
🔹 1. Mercado inmobiliario: En ciudades con alta demanda de viviendas y poca oferta, los precios se disparan. Si se construyen más viviendas, los precios bajan.
🔹 2. Tecnología y electrónica: Cada vez que Apple lanza un nuevo iPhone, la alta demanda inicial y la oferta limitada hacen que los precios sean altos. Con el tiempo, la oferta se ajusta y los precios bajan.
🔹 3. Gasolina y energía: Si hay una crisis petrolera y la producción se reduce, los precios suben debido a la menor oferta. Si se encuentran nuevas fuentes de energía, los precios bajan.
La oferta y la demanda determinan los precios de casi todo lo que compramos y vendemos en la economía. Comprender este mecanismo nos ayuda a tomar mejores decisiones financieras y a entender por qué los precios cambian con el tiempo.
💡 ¿Quieres seguir aprendiendo sobre economía? Explora más conceptos clave en nuestra sección economía.